11 de abril, Día Mundial del Parkinson

Según la Asociación Civil Enfermedad de Parkinson (ACEPAR) el Parkinson afecta al 1% de la población mayor de 60 años en el mundo (6,3 millones de personas).

 Obedece principalmente al  déficit de una sustancia que se llama dopamina, que se produce en la profundidad del cerebro en una sección que se llama sustancia negra, (nigra en latín). Cuando el cerebro deja de producirla, las células neuronales dejan de perder esa capacidad de coordinación y movimiento”, dijo el Dr. José Alexis Quesada Gómez, especialista en neurocirugía del Hospital de Liberia.

Hay ciertas creencias, de que este padecimiento sea hereditario, no obstante, se carece de estudios que lo comprueben.

Predomina ligeramente mayor en hombres, por encima de los 60 años, sin embargo también se han visto casos en  edades tempranas, incluso a los 40 años. Si bien es cierto, las mujeres no están exentas, debido a que también predomina una gran población, no mayor a la de los varones.   

Hay factores ambientales (por ejemplo algunos pesticidas), y otros como el fumado, que contribuyen a que las personas adquieran dicha enfermedad. No se conoce con exactitud la causa real.

Un paciente descubre que aporta esta enfermedad dado a los síntomas que presenta: rigidez muscular,  la limitación a los movimientos, trastornos de la locomoción  de la marcha  (problemas al caminar), trastornos postulares (por ejemplo mantenerse sentados), y el temblor.  En las últimas etapas de la enfermedad, algunas personas desarrollan problemas de memoria y claridad mental.

El Parkinson es una enfermedad progresiva y degenerativa, no tiene cura, y los riesgos son mayores con el paso de los años. Se puede controlar y los síntomas se pueden minimizar, afirman los especialistas.

Hay muchas enfermedades que se parecen o pueden simularlo, sin serlo, ya que el temblor y la rigidez no son exclusivos de este padecimiento.

Como es una enfermedad propia de la población adulta mayor, conforme crece la población se va envejeciendo la población costarricense.  

El país cuenta con toda la tecnología y los especialistas para detectar la enfermedad. Costa Rica junto con El Salvador son los únicos países de Centroamérica que tienen manejo quirúrgico para el Parkinson. Hay ciertos criterios que deben cumplir los pacientes para que sean tratados a través de este procedimiento denominado: estimulación cerebral profunda, método quirúrgico catalogado como un marcapaso cerebral que estimula lo más profundo del cerebro para mejorar los síntomas del Parkinson. Es un tratamiento alternativo. Logra disminuir entre un 50% y 60% la necesidad de medicación para Parkinson.La Organización Mundial de la Salud, declaró en 1997 Día Mundial del Parkinson el 11 de abril, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico que en 1817 describió lo que en aquel tiempo llamó Parálisis Agitante y que hoy en día conocemos como Enfermedad de Parkinson.